Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla

Diferencia entre revisiones de «Departamento de San Vicente»

De la Enciclopedia Colchagüina
Diego Grez (discusión | contribs.)
Historia: Elimina enlace a fechas
Diego Grez (discusión | contribs.)
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 16: Línea 16:
|superior_1 =  Chile
|superior_1 =  Chile
|tipo_superior_2  = [[Diccionario:Antigua provincia|Provincia]]
|tipo_superior_2  = [[Diccionario:Antigua provincia|Provincia]]
|superior_2        = [[Provincia histórica de Colchagua|Colchagua]] (1926-1928)<br/>[[Provincia de O'Higgins|O'Higgins]] (1936-1976)
|superior_2        = [[Provincia histórica de Colchagua|Colchagua]] (1925-1928)<br/>[[Provincia de O'Higgins|O'Higgins]] (1936-1976)
|tipo_superior_3=
|tipo_superior_3=
|superior_3=
|superior_3=
Línea 39: Línea 39:
|horario_verano =  
|horario_verano =  
}}
}}
El '''departamento de San Vicente''' fue una división territorial que integró las provincias de [[antigua provincia de Colchagua|Colchagua]] (1926-1928) y [[provincia de O'Higgins|O'Higgins]] (1936-1976). Su capital fue la ciudad de [[San Vicente de Tagua Tagua]].
El '''departamento de San Vicente''' fue una división territorial que integró las provincias de [[antigua provincia de Colchagua|Colchagua]] (1925-1928) y [[provincia de O'Higgins|O'Higgins]] (1936-1976). Su capital fue la ciudad de [[San Vicente de Tagua Tagua]].


Históricamente este territorio fue colchagüino, siendo parte integral del [[departamento de Caupolicán]] hasta la creación del departamento en [[1926]]. En [[1928]] fue fusionado con el [[departamento de Cachapoal]], pasando la ciudad de San Vicente a reemplazar a su capital hasta entonces, [[Peumo (comuna)|Peumo]]. Ocho años más tarde, en [[1936]], se restableció el departamento de San Vicente, ahora perteneciente a la [[provincia de O'Higgins]].
Históricamente este territorio fue colchagüino, siendo parte integral del [[departamento de Caupolicán]] hasta la creación del departamento en [[1925]]. En [[1928]] fue fusionado con el [[departamento de Cachapoal]], pasando la ciudad de San Vicente a reemplazar a su capital hasta entonces, [[Peumo (comuna)|Peumo]]. Ocho años más tarde, en [[1936]], se restableció el departamento de San Vicente, ahora perteneciente a la [[provincia de O'Higgins]].


==Historia==
== Historia ==
El decreto N.° 529 del 17 de septiembre de [[1925]] creó en la [[antigua provincia de Colchagua|provincia de Colchagua]] el departamento de San Vicente, integrando las comunas de [[Zúñiga (comuna)|Zúñiga]], [[San Vicente (comuna)|San Vicente]], [[Pichidegua (comuna)|Pichidegua]] y [[Huique (comuna)|Huique]], que hasta ese momento eran parte del [[departamento de Caupolicán]].<ref name="1parte">{{cita libro|title=Chile: historia de la división político-administrativa 1810-2000|publisher=Instituto Nacional de Estadísticas|last=Zamudio Vargas|first=Orlando|year=2001|location=Santiago|page=57}}</ref>  
===Primera etapa (1925-1928)===
El decreto N.° 529 del 17 de septiembre de [[1925]] creó en la [[antigua provincia de Colchagua|provincia de Colchagua]] el departamento de San Vicente, integrando las comunas de [[Zúñiga (comuna)|Zúñiga]], [[San Vicente (comuna)|San Vicente]], [[Pichidegua (comuna)|Pichidegua]] y [[Huique (comuna)|Huique]], que hasta ese momento eran parte del [[departamento de Caupolicán]]. El decreto tuvo efecto desde el 1 de octubre de ese año.<ref name="1parte">{{cita libro|title=Chile: historia de la división político-administrativa 1810-2000|publisher=Instituto Nacional de Estadísticas|last=Zamudio Vargas|first=Orlando|year=2001|location=Santiago|page=57}}</ref>


El 11 de enero de [[1926]] es creada, mediante el decreto ley 803, la [[comuna de Laguna de Tagua Tagua]], que comprendía el territorio de la subdelegación de [[Pencahue (subdelegación)|Pencahue]].<ref>{{Cita web|url=https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=254966|título=Decreto Ley 803|fechaacceso=1 de diciembre de 2016|autor=Ministerio del Interior de Chile|enlaceautor=|fecha=11 de enero de 1926|idioma=|sitioweb=leychile.cl|editorial=}}</ref>
El 11 de enero de [[1926]] es creada, mediante el decreto ley 803, la [[comuna de Laguna de Tagua Tagua]], que comprendía el territorio de la subdelegación de [[Pencahue (subdelegación)|Pencahue]].<ref>{{Cita web|url=https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=254966|título=Decreto Ley 803|fechaacceso=1 de diciembre de 2016|autor=Ministerio del Interior de Chile|enlaceautor=|fecha=11 de enero de 1926|idioma=|sitioweb=leychile.cl|editorial=}}</ref>


El decreto con fuerza de ley N.° 8.582 del 30 de diciembre de [[1927]] estableció que, a contar del 1 de febrero del año siguiente, se suprime el departamento de San Vicente y su territorio pasa a formar parte del [[departamento de Cachapoal]], excepto la [[subdelegación de Huique]], que pasó al [[departamento de Santa Cruz]]. El DFL N.° 8.583, de la misma fecha, señala que las comunas de Laguna de Tagua Tagua y Zúñiga se fusionan con la de San Vicente, y la de Huique con [[Palmilla (comuna)|Palmilla]].<ref name="2parte">{{cita libro|title=Chile: historia de la división político-administrativa 1810-2000|publisher=Instituto Nacional de Estadísticas|last=Zamudio Vargas|first=Orlando|year=2001|location=Santiago|page=91-93}}</ref>
El territorio departamental estuvo dividido inicialmente en las siguientes subdelegaciones y distritos (la numeración corresponde a la original del departamento de Caupolicán, mientras que las grafías son aquellas del Decreto Ley N.° 803 de 1925):


{| class="wikitable"
! Subdelegación !! Distritos
|-
| 9.° [[Zúñiga (subdelegación)|Zúñiga]] || 1.° [[Zúñiga (distrito)|Zúñiga]], 2.° [[Toquigua (distrito)|Toquihua]], 3.° [[Las Cruces (distrito de Zúñiga)|Las Cruces]], 4.° [[Tunca (distrito de Zúñiga)|Tunca]]
|-
| 10.° [[Pichidegua (subdelegación)|Pichidegua]] || 1.° [[Pichidegua (distrito)|Pichidegua]], 2.° [[Pataguas (distrito)|Pataguas]]
|-
| 11.° [[Pencahue (subdelegación)|Pencahue]] ||  1.° [[Barrera (distrito)|Barrera]], 2.° [[Tagua-Tagua (distrito)|Tagua-Tagua]], 3.° [[Las Cruces (distrito de Pencahue)|Las Cruces]], 4.° [[Tunca (distrito de Pencahue)|Tunca]]
|-
| 12.° [[Tagua-Tagua (subdelegación)|Tagua-Tagua]] ||  1.° [[San Vicente (distrito de Tagua-Tagua)|San Vicente]], 2.° [[Requehue (distrito)|Requehue]], 3.° [[Rinconada (distrito de Taguatagua)|Rinconada]]
|-
| 15.° [[Huique (subdelegación)|Huique]] || 1.° [[Huique (distrito)|Huique]], 2.° [[San José del Carmen (distrito)|San José del Carmen]]
|-
| 16.° [[Larmahue Viejo (subdelegación)|Larmahue (Almahue)]] || 1.° [[Larmahue (distrito)|Larmahue]], 2.° [[Larmahue Viejo (distrito)|Larmahue Viejo]]
|}
El decreto con fuerza de ley N.° 8.582 del 30 de diciembre de [[1927]] estableció que, a contar del 1 de febrero del año siguiente, se suprime el departamento de San Vicente y su territorio pasa a formar parte del [[departamento de Cachapoal]], excepto la [[subdelegación de Huique]], que pasó al [[departamento de Santa Cruz]]. El DFL N.° 8.583, de la misma fecha, señala que las comunas de Laguna de Tagua Tagua y Zúñiga se fusionan con la de San Vicente, y la de Huique con [[Palmilla (comuna)|Palmilla]].<ref name="2parte">{{cita libro|title=Chile: historia de la división político-administrativa 1810-2000|publisher=Instituto Nacional de Estadísticas|last=Zamudio Vargas|first=Orlando|year=2001|location=Santiago|page=91-93}}</ref>
===Segunda etapa (1934-1976)===
El territorio del antiguo departamento pasó a la [[provincia de O'Higgins]], restablecida por la ley N.° 5.376 del 23 de enero de [[1934]]. Poco después, la ley N.° 5.959 del 30 de noviembre de [[1936]]<ref>''Diario Oficial'', 16 de diciembre de 1936, p. 1</ref> volvió a instaurar el departamento de San Vicente, dividiendo el de Cachapoal. Quedó el departamento sanvicentano integrado por las comunas de San Vicente y Pichidegua, en tanto que [[Peumo (comuna)|Peumo]] y [[Las Cabras (comuna)|Las Cabras]] quedaron en Cachapoal.<ref name="3parte">{{cita libro|title=Chile: historia de la división político-administrativa 1810-2000|publisher=Instituto Nacional de Estadísticas|last=Zamudio Vargas|first=Orlando|year=2001|location=Santiago|page=101-102}}</ref>
El territorio del antiguo departamento pasó a la [[provincia de O'Higgins]], restablecida por la ley N.° 5.376 del 23 de enero de [[1934]]. Poco después, la ley N.° 5.959 del 30 de noviembre de [[1936]]<ref>''Diario Oficial'', 16 de diciembre de 1936, p. 1</ref> volvió a instaurar el departamento de San Vicente, dividiendo el de Cachapoal. Quedó el departamento sanvicentano integrado por las comunas de San Vicente y Pichidegua, en tanto que [[Peumo (comuna)|Peumo]] y [[Las Cabras (comuna)|Las Cabras]] quedaron en Cachapoal.<ref name="3parte">{{cita libro|title=Chile: historia de la división político-administrativa 1810-2000|publisher=Instituto Nacional de Estadísticas|last=Zamudio Vargas|first=Orlando|year=2001|location=Santiago|page=101-102}}</ref>


Hasta el 1 de enero de [[1976]], fecha en que el departamento fue suprimido, estuvo integrado por las comunas de San Vicente y Pichidegua. Su territorio pasó a la [[provincia de Cachapoal]], establecida por el decreto ley N.° 1.317 del 7 de enero de [[1976]]. Esta provincia, a su vez, era parte integrante de la nueva [[VI Región]].<ref name="4parte">{{cita libro|title=Chile: historia de la división político-administrativa 1810-2000|publisher=Instituto Nacional de Estadísticas|last=Zamudio Vargas|first=Orlando|year=2001|location=Santiago|page=116}}</ref>
Hasta el 1 de enero de [[1976]], fecha en que el departamento fue suprimido, estuvo integrado por las comunas de San Vicente y Pichidegua. Su territorio pasó a la [[provincia de Cachapoal]], establecida por el decreto ley N.° 1.317 del 7 de enero de [[1976]]. Esta provincia, a su vez, era parte integrante de la nueva [[VI Región]].<ref name="4parte">{{cita libro|title=Chile: historia de la división político-administrativa 1810-2000|publisher=Instituto Nacional de Estadísticas|last=Zamudio Vargas|first=Orlando|year=2001|location=Santiago|page=116}}</ref>


==Referencias==
== Referencias ==
{{reflist}}
{{reflist}}


[[Categoría:Departamentos de la provincia de Colchagua]]
[[Categoría:Departamentos de la provincia de Colchagua]]
[[Categoría:Departamentos de la provincia de O'Higgins]]
[[Categoría:Departamentos de la provincia de O'Higgins]]

Revisión actual - 21:43 8 jun 2025

San Vicente
Departamento
Capital San Vicente
Entidad Departamento
 • País Chile
 • Provincia Colchagua (1925-1928)
O'Higgins (1936-1976)
Gobernador Manuel Benavente (1926)

El departamento de San Vicente fue una división territorial que integró las provincias de Colchagua (1925-1928) y O'Higgins (1936-1976). Su capital fue la ciudad de San Vicente de Tagua Tagua.

Históricamente este territorio fue colchagüino, siendo parte integral del departamento de Caupolicán hasta la creación del departamento en 1925. En 1928 fue fusionado con el departamento de Cachapoal, pasando la ciudad de San Vicente a reemplazar a su capital hasta entonces, Peumo. Ocho años más tarde, en 1936, se restableció el departamento de San Vicente, ahora perteneciente a la provincia de O'Higgins.

Historia

Primera etapa (1925-1928)

El decreto N.° 529 del 17 de septiembre de 1925 creó en la provincia de Colchagua el departamento de San Vicente, integrando las comunas de Zúñiga, San Vicente, Pichidegua y Huique, que hasta ese momento eran parte del departamento de Caupolicán. El decreto tuvo efecto desde el 1 de octubre de ese año.[1]

El 11 de enero de 1926 es creada, mediante el decreto ley 803, la comuna de Laguna de Tagua Tagua, que comprendía el territorio de la subdelegación de Pencahue.[2]

El territorio departamental estuvo dividido inicialmente en las siguientes subdelegaciones y distritos (la numeración corresponde a la original del departamento de Caupolicán, mientras que las grafías son aquellas del Decreto Ley N.° 803 de 1925):

Subdelegación Distritos
9.° Zúñiga 1.° Zúñiga, 2.° Toquihua, 3.° Las Cruces, 4.° Tunca
10.° Pichidegua 1.° Pichidegua, 2.° Pataguas
11.° Pencahue 1.° Barrera, 2.° Tagua-Tagua, 3.° Las Cruces, 4.° Tunca
12.° Tagua-Tagua 1.° San Vicente, 2.° Requehue, 3.° Rinconada
15.° Huique 1.° Huique, 2.° San José del Carmen
16.° Larmahue (Almahue) 1.° Larmahue, 2.° Larmahue Viejo

El decreto con fuerza de ley N.° 8.582 del 30 de diciembre de 1927 estableció que, a contar del 1 de febrero del año siguiente, se suprime el departamento de San Vicente y su territorio pasa a formar parte del departamento de Cachapoal, excepto la subdelegación de Huique, que pasó al departamento de Santa Cruz. El DFL N.° 8.583, de la misma fecha, señala que las comunas de Laguna de Tagua Tagua y Zúñiga se fusionan con la de San Vicente, y la de Huique con Palmilla.[3]

Segunda etapa (1934-1976)

El territorio del antiguo departamento pasó a la provincia de O'Higgins, restablecida por la ley N.° 5.376 del 23 de enero de 1934. Poco después, la ley N.° 5.959 del 30 de noviembre de 1936[4] volvió a instaurar el departamento de San Vicente, dividiendo el de Cachapoal. Quedó el departamento sanvicentano integrado por las comunas de San Vicente y Pichidegua, en tanto que Peumo y Las Cabras quedaron en Cachapoal.[5]

Hasta el 1 de enero de 1976, fecha en que el departamento fue suprimido, estuvo integrado por las comunas de San Vicente y Pichidegua. Su territorio pasó a la provincia de Cachapoal, establecida por el decreto ley N.° 1.317 del 7 de enero de 1976. Esta provincia, a su vez, era parte integrante de la nueva VI Región.[6]

Referencias

El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.