Diferencia entre revisiones de «Hernán Castro Valenzuela»
→Biografía: Elimina enlace a fechas |
|||
Línea 26: | Línea 26: | ||
== Biografía == | == Biografía == | ||
Nació el | Nació el 27 de octubre de [[1953]] en Providencia, provincia de Santiago, hijo de Hernán Segundo Castro Muñoz y Lucía Emilia Valenzuela Villasca.<ref>{{RC|Providencia|N|1953|5.687|E1}}</ref> Contrajo matrimonio en [[Chépica]], [[provincia de Colchagua]], [[VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins]] del Libertador, el 30 de octubre de [[2010]] con Marcela del Carmen Sarrúa Hormazábal.<ref>{{RC|Chépica|M|2010|14}}</ref> | ||
Se formó en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago. Junto al español Miguel de la Quadra y Salcedo, graba en septiembre de [[1973]] el documental "Toque de queda" para la Televisión Española (TVE).<ref>[http://www.archivomuseodelamemoria.cl/index.php/41990;isad Toque de queda] Archivo Museo de la Memoria</ref> A partir de [[1979]], graba noticiarios en video que son distribuidos clandestinamente en el país. En [[1982]] fue uno de los fundadores del Colectivo Cine Ojo. Fue fotógrafo de la Comisión Chilena de Derechos Humanos y responsable de la segunda unidad en el documental ''En nombre de Dios''.<ref>''La memoria agitada: cine y represión en Chile y Argentina'', Francisco Javier Millán, p. 441</ref> En la década de [[1990]], participó en la filmación de la película ''[[Pichilemu blues (película)|Pichilemu blues]]''. En [[2004]] divulga el documental ''[[El húsar de la muerte en la tierra prometida]]''. | Se formó en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago. Junto al español Miguel de la Quadra y Salcedo, graba en septiembre de [[1973]] el documental "Toque de queda" para la Televisión Española (TVE).<ref>[http://www.archivomuseodelamemoria.cl/index.php/41990;isad Toque de queda] Archivo Museo de la Memoria</ref> A partir de [[1979]], graba noticiarios en video que son distribuidos clandestinamente en el país. En [[1982]] fue uno de los fundadores del Colectivo Cine Ojo. Fue fotógrafo de la Comisión Chilena de Derechos Humanos y responsable de la segunda unidad en el documental ''En nombre de Dios''.<ref>''La memoria agitada: cine y represión en Chile y Argentina'', Francisco Javier Millán, p. 441</ref> En la década de [[1990]], participó en la filmación de la película ''[[Pichilemu blues (película)|Pichilemu blues]]''. En [[2004]] divulga el documental ''[[El húsar de la muerte en la tierra prometida]]''. | ||
Línea 34: | Línea 34: | ||
Fue integrante del Consejo de la Cultura de la Región de O'Higgins desde [[2006]] hasta su deceso. | Fue integrante del Consejo de la Cultura de la Región de O'Higgins desde [[2006]] hasta su deceso. | ||
Falleció el | Falleció el 11 de noviembre de [[2012]] en el hospital FUSAT de [[Rancagua]], provincia de Cachapoal, región de O'Higgins, a causa de un shock séptico y neumonía grave.<ref>{{RC|Rancagua|D|2012|1.703|S}}</ref> | ||
== Referencias == | == Referencias == |
Revisión del 21:43 8 dic 2022
Hernán Castro Valenzuela | |
---|---|
![]() | |
6 de diciembre de 2004 - 11 de noviembre de 2012 | |
Datos personales
| |
Nacimiento | 27 de octubre de 1953 Providencia, provincia de Santiago |
Fallecimiento | 11 de noviembre de 2012 (59 años) Rancagua, provincia de Cachapoal, región de O'Higgins |
Partido | Partido Socialista |
Ocupación | Político |
Residencia | Orilla de Auquinco |
Hernán Patricio Emilio Castro Valenzuela (1953-2012) fue un cineasta y político. Se desempeñó como concejal de la comuna de Chépica en los períodos 2004-2008 y 2008-2012.
Biografía
Nació el 27 de octubre de 1953 en Providencia, provincia de Santiago, hijo de Hernán Segundo Castro Muñoz y Lucía Emilia Valenzuela Villasca.[1] Contrajo matrimonio en Chépica, provincia de Colchagua, VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins del Libertador, el 30 de octubre de 2010 con Marcela del Carmen Sarrúa Hormazábal.[2]
Se formó en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago. Junto al español Miguel de la Quadra y Salcedo, graba en septiembre de 1973 el documental "Toque de queda" para la Televisión Española (TVE).[3] A partir de 1979, graba noticiarios en video que son distribuidos clandestinamente en el país. En 1982 fue uno de los fundadores del Colectivo Cine Ojo. Fue fotógrafo de la Comisión Chilena de Derechos Humanos y responsable de la segunda unidad en el documental En nombre de Dios.[4] En la década de 1990, participó en la filmación de la película Pichilemu blues. En 2004 divulga el documental El húsar de la muerte en la tierra prometida.
Inició su carrera política en 2004, cuando resultó electo como concejal de la comuna de Chépica para el período 2004-2008, representando al Partido Socialista, en el pacto Concertación por la Democracia. Accedió al cargo con 759 votos (10,37 %).[5] Posteriormente, en 2008 fue reelegido como concejal por la misma comuna, por el período 2008-2012. Tal como en el comicio anterior, se presentó en representación del Partido Socialista, dentro del pacto Concertación Democrática. Obtuvo 355 votos (4,72 %).[6]
Fue integrante del Consejo de la Cultura de la Región de O'Higgins desde 2006 hasta su deceso.
Falleció el 11 de noviembre de 2012 en el hospital FUSAT de Rancagua, provincia de Cachapoal, región de O'Higgins, a causa de un shock séptico y neumonía grave.[7]
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.