Diferencia entre revisiones de «Juan Gabriel Araya Grandón»
m Diego Grez-Cañete trasladó la página Juan Gabriel Araya a Juan Gabriel Araya Grandón |
Sin resumen de edición |
||
Línea 2: | Línea 2: | ||
==Biografía== | ==Biografía== | ||
Nació el 7 de diciembre de [[1937]] en Iquique, departamento de Iquique, provincia de Tarapacá, hijo de Pedro Araya Riveros y Marta Grandón.<ref>{{RC|Iquique|N|1937|1180}}</ref> Fue criado en San Fernando. Contrajo matrimonio el 19 de enero de [[1963]] en Angol, departamento de Angol, provincia de Malleco, con María Rosa Ferriere Bornand.<ref>{{RC|Angol|M|1963|11}}</ref> | |||
Realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Concepción, donde se tituló como profesor en castellano. Desde [[1970]] hasta [[2021]] fue profesor e investigador de la Universidad del Bío-Bío, donde enseñó cátedra de literatura chilena e hispanoamericana en la Facultad de Educación y Humanidades. Hizo estudios de posgrado en el Instituto de Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia, y en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España.<ref name="ubb">{{cita web|url=http://noticias.ubiobio.cl/2022/01/10/pesar-en-la-ubb-tras-deceso-del-profesor-titular-juan-gabriel-araya-grandon/|title=Pesar en la UBB tras deceso del Profesor Titular Juan Gabriel Araya Grandón|work=Noticias UBB|publisher=Universidad del Bío-Bío|last=Villa Rodríguez|first=Cristian|date=10 de enero de 2022}}</ref> | |||
Además de su carrera académica, Araya fue un prolífico escritor, autor de cuentos, novelas y obras de teatro. También desempeñó diversos roles en la promoción y gestión cultural, incluyendo su trabajo como director de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios y como consejero del Consejo Regional de Cultura de la Octava Región.<ref name="ubb"/> | |||
Entre sus obras publicadas se encuentran "Referencias", "Memoria del Tiempo", "Iniciaciones y fantasmas", "Volcán Chillán", "Tragar saliva" y "Primera Dama". En [[1991]] recibió el Premio Municipal de Extensión Cultural y Artística en Chillán. Araya también fue conferencista en diversos centros académicos y culturales de América, incluyendo Argentina, Cuba, Colombia, Uruguay, Perú, Estados Unidos, Puerto Rico, Ecuador y España.<ref name="ubb"/> | |||
Falleció el 9 de enero de [[2022]] en la Clínica Alemana, Vitacura, provincia de Santiago, Región Metropolitana de Santiago, a causa de una falla multiorgánica, aneurosima aorta abdominal roto, isquemia aguda en extremidad inferior.<ref>{{RC|Vitacura|D|2022|32}}</ref> | |||
==Referencias== | ==Referencias== | ||
Línea 16: | Línea 18: | ||
[[Categoría:Hombres]] | [[Categoría:Hombres]] | ||
[[Categoría:Nacidos en Iquique]] | [[Categoría:Nacidos en Iquique]] | ||
[[Categoría:Fallecidos en | [[Categoría:Fallecidos en Vitacura]] | ||
[[Categoría:Personas de San Fernando]] | [[Categoría:Personas de San Fernando]] | ||
[[Categoría:Alumnado de la Universidad de Concepción]] | [[Categoría:Alumnado de la Universidad de Concepción]] |
Revisión del 16:25 19 feb 2023
Juan Gabriel Araya Grandón (1937-2022) fue un profesor, escritor y académico.
Biografía
Nació el 7 de diciembre de 1937 en Iquique, departamento de Iquique, provincia de Tarapacá, hijo de Pedro Araya Riveros y Marta Grandón.[1] Fue criado en San Fernando. Contrajo matrimonio el 19 de enero de 1963 en Angol, departamento de Angol, provincia de Malleco, con María Rosa Ferriere Bornand.[2]
Realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Concepción, donde se tituló como profesor en castellano. Desde 1970 hasta 2021 fue profesor e investigador de la Universidad del Bío-Bío, donde enseñó cátedra de literatura chilena e hispanoamericana en la Facultad de Educación y Humanidades. Hizo estudios de posgrado en el Instituto de Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia, y en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España.[3]
Además de su carrera académica, Araya fue un prolífico escritor, autor de cuentos, novelas y obras de teatro. También desempeñó diversos roles en la promoción y gestión cultural, incluyendo su trabajo como director de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios y como consejero del Consejo Regional de Cultura de la Octava Región.[3]
Entre sus obras publicadas se encuentran "Referencias", "Memoria del Tiempo", "Iniciaciones y fantasmas", "Volcán Chillán", "Tragar saliva" y "Primera Dama". En 1991 recibió el Premio Municipal de Extensión Cultural y Artística en Chillán. Araya también fue conferencista en diversos centros académicos y culturales de América, incluyendo Argentina, Cuba, Colombia, Uruguay, Perú, Estados Unidos, Puerto Rico, Ecuador y España.[3]
Falleció el 9 de enero de 2022 en la Clínica Alemana, Vitacura, provincia de Santiago, Región Metropolitana de Santiago, a causa de una falla multiorgánica, aneurosima aorta abdominal roto, isquemia aguda en extremidad inferior.[4]
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.