Diferencia entre revisiones de «Francisco Oliva»
→Biografía: Elimina enlace a fechas |
m Robot: cambios superficiales |
||
Línea 20: | Línea 20: | ||
'''Francisco Oliva''' (f. [[1875]]) fue un [[músico]] y [[militar]], que participó en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. | '''Francisco Oliva''' (f. [[1875]]) fue un [[músico]] y [[militar]], que participó en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. | ||
==Biografía== | == Biografía == | ||
Nació en Santiago, provincia de Santiago. Se educó bajo la dirección del maestro y compositor José Zapiola.<ref name="bio">{{BiogGen|392}}</ref> | Nació en Santiago, provincia de Santiago. Se educó bajo la dirección del maestro y compositor José Zapiola.<ref name="bio">{{BiogGen|392}}</ref> | ||
Línea 31: | Línea 31: | ||
Falleció en Santiago en [[1875]].<ref name="bio"/> | Falleció en Santiago en [[1875]].<ref name="bio"/> | ||
==Referencias== | == Referencias == | ||
{{reflist}} | {{reflist}} | ||
{{NF|el siglo XIX|1875|Oliva, Francisco}} | {{NF|el siglo XIX|1875|Oliva, Francisco}} | ||
[[Categoría:Hombres]] | [[Categoría:Hombres]] | ||
[[Categoría:Nacidos en Santiago]] | [[Categoría:Nacidos en Santiago]] |
Revisión actual - 02:20 8 ene 2023
Francisco Oliva (f. 1875) fue un músico y militar, que participó en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
Biografía
Nació en Santiago, provincia de Santiago. Se educó bajo la dirección del maestro y compositor José Zapiola.[1]
Fue nombrado en 1836 como músico mayor de la banda del buque almirante de la Armada Nacional, comandado por Manuel Blanco Encalada. Se halló en el bloqueo del Callao e hizo la campaña de Arequipa en 1837. Entre 1838 y 1839 hizo la segunda campaña de restauración al Perú, a cargo de la banda de música del batallón Colchagua y con el grado de subteniente. Se halló en todas las batallas de esa campaña, incluyendo la de Yungay el 20 de enero de 1839.[1]
De regreso al país en 1839 con el Ejército Restaurador, continuó su carrera como maestro de las bandas de música de los cuerpos de línea y de la Guardia Nacional. En 1853 fue nombrado profesor del Conservatorio Nacional de Música y fue promovido a director del establecimiento en 1860, desempeñando esta posición hasta 1873.[1]
Fue colaborador por varios años de El Semanario Musical, que fundó en 1852 junto al maestro Zapiola.[1]
Falleció en Santiago en 1875.[1]
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.