Diferencia entre revisiones de «El Heraldo (San Fernando)»
m Diego Grez-Cañete trasladó la página El Heraldo a El Heraldo (San Fernando) sin dejar una redirección |
Sin resumen de edición |
||
| Línea 5: | Línea 5: | ||
| tamaño_logo = | | tamaño_logo = | ||
| pie_logo = | | pie_logo = | ||
| imagen = | | imagen = Heraldo Sn Fdo.jpg | ||
| tamaño_imagen = | | tamaño_imagen = | ||
| pie = | | pie = Primera edición | ||
| tipo = | | tipo = | ||
| formato = | | formato = | ||
Revisión del 15:50 23 mar 2019
| El Heraldo | ||
|---|---|---|
| Periódico bisemanal | ||
|
Primera edición | ||
| Sede | San Fernando, Departamento de San Fernando, Provincia de Colchagua | |
| Fundación | 8 de agosto de 1928 | |
| Fin de publicación | 12 de marzo de 1943 | |
| Ideología política | Partido Radical | |
| Propietario/a | Logia Colchagua N.° 28 | |
| Editor/a | Heriberto Soto Soto | |
El Heraldo fue un periódico de San Fernando.[1]
Historia
En San Fernando, el 8 de agosto de 1928 aparece por primera vez un periódico bisemanal denominado El Heraldo, que marcaría el comienzo del periodismo moderno en la ciudad. El bisemanario pertenecía a la logia Colchagua N.° 28, integrada por numerosos radicales, determinando así su posición política. Fue dirigido por Heriberto Soto Soto, quien era profesor, investigador, ensayista, coleccionista y periodista.
Aunque El Heraldo tuvo relativo éxito, la competencia fue férrea por parte del liberal La Palabra y del conservador La Época, por lo que sucumbió el 2 de diciembre de 1938, habiendo publicado 2.072 ediciones durante el transcurso de una década.
En marzo de 1940 tuvo un resurgimiento: 293 nuevos números circularon hasta el 12 de marzo de 1943, cuando El Heraldo entró en una siesta de la que no despertaría.[2]
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.

