Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla

Diccionario:Subdelegación ambulante

De la Enciclopedia Colchagüina

La subdelegación ambulante fue una entidad político-administrativa temporal, integrante de un departamento. Estaba a cargo de un subdelegado, supeditado al gobernador departamental, o al intendente provincial si la capital departamental era también la provincial.

Estas subdelegaciones[1] eran establecidas para supervisar, por ejemplo, las faenas del ferrocarril.[2] Por definición, estas subdelegaciones ambulantes no eran de carácter permanente, sino que cesaban en su existencia una vez que las razones que motivaron su creación desaparecían.

La primera división de este tipo fue solicitada el 16 de octubre de 1856 por José Tomás Urmenta, "una subdelegación ambulante en las obras del Ferrocarril del Sur", debido a que "por ejemplo, el hurto de animales, requeriría de una represión instantánea, no solo para castigar el delito, sino para introducir moralidad sin la cual no pueden hermanarse los intereses de la Empresa (del Ferrocarril del Sur) y de los propietarios".[3] La intendencia de Santiago creó el 4 de noviembre de ese año la subdelegación "ambulante", entre los departamentos de La Victoria (San Bernardo) y Rancagua, siendo suprimida el 26 de mayo de 1858.[4] Entre otras divisiones, más adelante, en 1879 se creó un "distrito especial" en Niblinto (Chillán), que fue transformada en "subdelegación especial" en 1880.

En la zona de Colchagua, es la creada "en la línea del ferrocarril del sur, un kilómetro desde ambas riberas del estero Guaiquillo en Curicó, y quinientos metros de oriente a poniente", en noviembre de 1880, la primera de este tipo. La última subdelegación ambulante consta en 1890, para las faenas del ferrocarril de Temuco a Toltén. No siempre se relacionaban con el ferrocarril, ni tampoco se fijaban sus límites con claridad. En 1880 el presidente Aníbal Pinto creó en Santiago una "subdelegación especial" que denominó "subdelegación ambulante del camino minero de las Condes", estableciendo también sus límites.[5] Otros casos, como la subdelegación ambulante en las faenas del ferrocarril entre Palmilla y Alcones, no determinan límites. Mientras existían estas subdelegaciones ambulantes, eran parte integral de la división administrativa del territorio respectivo.[6]

Referencias

El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.