Humberto Vargas
Humberto Vargas | |
---|---|
![]() Vargas (derecha) y el presidente Salvador Allende en 1973 | |
1971 - 11 de septiembre de 1973 | |
Datos personales
| |
Nacimiento | 5 de agosto de 1928 Chimbarongo, departamento de San Fernando, provincia de Colchagua |
Fallecimiento | 19 de septiembre de 2015 (87 años) Chimbarongo, provincia de Colchagua, región de O'Higgins |
Partido | Partido Socialista |
Ocupación | Político |
Residencia | Chimbarongo |
Humberto Mario Vargas (1928-2015) fue un político y dirigente social. Se desempeñó como regidor de la comuna de Chimbarongo en el período 1971-1975. Se exilió en Luxemburgo en 1977.
Biografía

Nació el 5 de agosto de 1928 en Chimbarongo, departamento de San Fernando, provincia de Colchagua, hijo natural de Justina Vargas.[1] Se casó el 25 de febrero de 1972 en Chimbarongo con Rosa Amelia Galaz Seguel.[2]
Fue integrante de la Federación Campesina El Surco y en 1973 era presidente del Consejo Provincial Campesino.[3] Mercedes Soto lo describe como "un hombre muy correcto y socialmente trabajador".[4]
En 1971 resultó electo como regidor de la comuna de Chimbarongo para el período 1971-1975, representando al Partido Socialista.[5] Fue cesado en su cargo tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Al producirse el golpe, se escondió en un lugar de difícil acceso junto a sus compañeros, en el cerro Lo Orozco. Sin embargo, retornó a la ciudad[6] y en octubre de 1973 fue detenido por agentes de la dictadura militar, junto a su chofer Miguel López González, acusados de ser "altos jefes de guerrilleros". Los archivos de Colonia Dignidad lo describen como un "socialista acusado de integrar grupo paramilitar".[7] El periódico La Región de San Fernando escribió sobre Vargas:
"...era el cerebro y el financista de la organización paramilitar. Además, se dedicaba a reclutar obreros agrícolas para formar los grupos de combate, especialmente lo hacía entre los campesinos del asentamiento Las Vertientes de Chimbarongo, lugar en que fueron encontrados muchos explosivos y armas de fuego, incluyendo rifles automáticos, destinados a la instrucción de los guerrilleros marxistas. [...] Ambos [Vargas y su chofer] junto a otros ocho individuos involucrados en sus actividades marxistas fueron detenidos y están siendo procesados por la Fiscalía de Carabineros de Colchagua"
Víctor Luis Marín Calquín, La Región, 13 de octubre de 1973
Fue condenado a muerte por la dictadura militar junto a otros cinco militantes socialistas[4] —Héctor Fuentes Araos, José Balaguer Jara, Miguel López González y Nelson González Poblete—. Debido a protestas internacionales y una apelación presentada por la Iglesia Católica, la sentencia fue conmutada por cadena perpetua.[8] Tras cuatro años encarcelado, partió al exilio en Luxemburgo en 1977, perdiendo la nacionalidad chilena. Laboró en un restorán italiano.[6]
Al detectársele un cáncer muy agresivo a su esposa, accede a su solicitud de retornar a Chile. Aunque su petición fue rechazada en varias ocasiones por la dictadura militar, se autorizó su regreso al país el 27 de agosto de 1983,[9] lo que se materializa el 31 de diciembre de 1983, falleciendo Rosa Amelia unos meses después.[6]
Sufrió un accidente vascular que lo postró durante largos años.[6] Falleció el 19 de septiembre de 2015 en su ciudad natal, a causa de una insuficiencia respiratoria.[10]
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.