Leonor Urzúa Cruzat
Leonor Urzúa | ||
---|---|---|
![]() | ||
Nacimiento |
1868 o 1870 Cabecera, Paredones, departamento de Vichuquén, provincia de Curicó | |
Fallecimiento |
2 de septiembre de 1924 Constitución, Provincia de Maule | |
Residencia | Curicó | |
Ocupación | Profesora | |
Padres | Blas Urzúa y Daniela Cruzat |
Leonor Urzúa Cruzat (Cabecera, Paredones, 1868 o 1870—Constitución, 2 de septiembre de 1924) fue una profesora y editora. Dirigió el periódico La Mujer en la ciudad de Curicó.
Biografía
Nació en la localidad de Cabecera de Paredones, en el departamento de Vichuquén, provincia de Curicó, entre 1868 y 1870.[1] Era hija de Blas Urzúa Piña y Daniela Cruzat Céspedes, quienes formaron una familia con dieciocho hijos.[2] Entre sus hermanos se cuentan los abogados Pedro Nolasco Urzúa Cruzat y Temístocles Urzúa Cruzat.
Desde muy pequeña, con solo diez años, inició su colaboración con periódicos y revistas nacionales, en los que escribía poesía y relatos.[1]
Leonor, junto a sus hermanas Genoveva, Susana y Deyanira, fundaron el Liceo para Señoritas Urzúa Cruzat en Curicó en 1892, el primero dedicado a la instrucción femenina en esa capital provincial, y que existió hasta 1912, cuando se creó el liceo fiscal femenino.[2] Los implementos del establecimiento privado fueron donados a la Escuela Proletaria, después Escuela Juan Terrier. Más adelante, los Urzúa Cruzat fundaron otros liceos en Quirihue y Rengo, los que denominaron Santa Cecilia.[1]
Como parte de la extensión cultural del liceo de Curicó, formaron la Estudiantina Curicó y la Academia Literaria Mercedes Marín del Solar, en 1896. Para apoyar esta última institución, fundó en 1897 el periódico La Mujer, editado, impreso y publicado únicamente por mujeres. Dos años más tarde, inició la publicación del Almanaque Literario de la Mujer, en Curicó.[2]
Escribió dos libros, aunque dejó varios otros inéditos. Publicó, en 1912, Flores incultas, en que reunió numerosas poesías que realizó a lo largo de su existencia,[2] con un prefacio de Alberto Blest Gana. En 1923 apareció su libro Cuentos chilenos.[3] Prologó ese libro Leonardo Eliz, quien escribió:
Cada cuento es una fotografía a nuestra sociedad, de nuestras costumbres, de nuestros rasgos étnicos, con los prejuicios y atavismos heredados. El alma popular se agita emocionada en sus páginas.
Falleció el 2 de septiembre de 1924 en Constitución,[2] lugar donde reposan sus restos.[1]
Obras
- Flores incultas (1912, prólogo de Alberto Blest Gana y Gustavo Valledor Sánchez)
- Cuentos chilenos (1923)
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.