Manuel Baquedano González
Manuel Baquedano | |
---|---|
![]() | |
Senador de la República
por las provincias de Santiago (1882-1888) y Colchagua (1888-1894) | |
1 de junio de 1882 - 1 de junio de 1894 | |
Jefe accidental de la República
| |
29 de agosto de 1891 - 31 de agosto de 1891 | |
Predecesor | José Manuel Balmaceda Fernández (presidente de la República) |
Sucesor | Jorge Montt Álvarez (presidente de la Junta de Gobierno) |
3 de abril de 1880 - 3 de mayo de 1881 | |
Predecesor | Erasmo Escala Arriagada |
Sucesor | Cornelio Saavedra Rodríguez (inspector general del Ejército) |
Datos personales
| |
Nacimiento | 1 de enero de 1823 Santiago, provincia de Santiago |
Fallecimiento | 30 de septiembre de 1897 (71 años) Santiago, provincia de Santiago |
Partido | Independiente vinculado al Partido Conservador |
Padres | Fernando Baquedano Rodríguez y Teresa González Ross |
Ocupación | Militar |
Residencia | Santiago |
Manuel Jesús Baquedano González (1823-1897) fue un destacado militar y político. Tuvo una notable participación en la Guerra del Pacífico, ejerciendo como comandante en jefe del Ejército. Posteriormente se desempeñó como senador por las provincias de Santiago y Colchagua. Fue jefe accidental de la República a fines de agosto de 1891.
Biografía
Nació el 1 de enero de 1823 en la ciudad de Santiago, hijo del general de brigada Fernando Baquedano Rodríguez y Teresa González Ross. El biógrafo Pedro Pablo Figueroa y la Biblioteca del Congreso Nacional señalan erróneamente que Baquedano habría nacido en 1826;[1][2] sin embargo, fue bautizado en la parroquia El Sagrario, de la capital, el 2 de enero de 1823.[3]
Sus primeros estudios los hizo en el colegio del clérigo Juan de Dios Romo, prosiguiéndolos después en el Instituto Nacional. A los 15 años de edad ingresó al Ejército. Al estallar la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana en 1838, se embarcó al Perú, donde se incorporó a un batallón y alcanzó el grado de teniente a los 16 años.[2]
Al regresar a Chile pasó a granaderos de caballo en 1846. En enero de 1850 ascendió al grado de capitán. En la guerra civil de 1851 combatió contra su padre en la batalla de Loncomilla. El presidente Manuel Montt le entregó el grado de sargento mayor de la escolta del Gobierno en 1852. El mismo mandatario lo separó del servicio militar en abril de 1854[2] por motivos políticos.[1]
Entre ese año y 1859, se dedicó a las labores agrícolas en una hacienda que adquirió en la costa del departamento de La Laja, cerca de Los Ángeles, y que designó en honor de su madre como Santa Teresa.[1] Sin embargo, ante la ocurrencia de una rebelión contra el gobierno de Montt en 1859, retornó a ejercer su profesión. Ascendió al grado de teniente coronel en 1866. Participó en el proceso denominado "pacificación"/ocupación de La Araucanía, haciendo las campañas de Malleco y Renaico contra el pueblo mapuche.[2]
Ascendió a coronel en 1870 y se le nombró como jefe de la escolta del presidente José Joaquín Pérez. Seis años más tarde alcanzó el grado de general de brigada, siendo designado en septiembre del mismo año como comandante general de armas de Santiago. Fue comandante en jefe del Ejército entre 1880 y 1881, en el contexto de la Guerra del Pacífico. Tras los victoriosos combates en las tierras del norte, fue ascendido a generalísimo del Ejército a su regreso a Chile.[2] El biógrafo Figueroa dice sobre baquedano que "es uno de los soldados más modestos que el país haya conocido. Hoy es una gloria viviente que da con su nombre y su fama prestigio a la patria".[1]
El Partido Conservador lo proclamó como candidato presidencial en 1881, aunque renunció a su candidatura. Baquedano no militó en ningún partido, pero estuvo estrechamente vinculado a esa tienda política. En 1882 fue elegido senador propietario por la provincia de Santiago, cargo que ocupó durante seis años, integrando la Comisión Permanente de Guerra y Marina. En 1888 fue confirmado por otro período en el Senado, esta vez representando a la provincia de Colchagua.[2]
Al ser derrotado el presidente José Manuel Balmaceda en la revolución de 1891, este le entrega el poder, ejerciendo la jefatura accidental de la República entre el 29 y 31 de agosto de ese año. Traspasó el mando del país al jefe de la Junta de Gobierno, Jorge Montt Álvarez.[2]
Falleció en la mañana del 30 de septiembre de 1897 en su domicilio de calle Amunátegui, Santiago, provincia de Santiago, a causa "del corazón". Fue sepultado en el Cementerio General de la misma ciudad.[4]
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.